miércoles, 18 de noviembre de 2015

PRINCIPALES INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL



Los indicadores que alimentan al SIE se despliegan en los siguientes cinco apartados: “Contexto social”, “Agentes y recursos”, “Acceso y trayectoria”, “Procesos educativos y gestión” y “Resultados educativos”.

Cada uno de éstos se estructura con base en un conjunto de preguntas cuyas respuestas permiten monitorear el avance del Sistema Educativo Nacional (SEN) hacia el ejercicio pleno de una educación de calidad; el último apartado presenta una selección de indicadores para cada entidad federativa.

v El contexto social: nos hace referente acerca de la asistencia de los alumnos, las necesidades que las escuelas presentan si las cubren las perspectivas o no, al igual ve el nivel socioeconómico que opera el Sistema Educativo Nacional.

v Los agentes y recursos: trata sobre las características de los alumnos, docentes y directores de educación básica y media superior poniendo como punto importante el papel que desarrollan también hace énfasis sobre los recursos informáticos y los avances de las TICS en las escuelas.

v El acceso y trayectoria: nos quiere decir que la matriculación (el número de alumnos que asisten a la escuela durante el ciclo escolar) en la educación básica o media superior, el avance de los alumnos durante el ciclo escolar, el número de alumnos que concluyeron un determinado nivel educativo para acceder al siguiente.

v Los procesos educativos y gestión: hace referencia a la atención de grados por parte del maestro, la organización de las escuelas para posibilitar una atención adecuada y oportuna a la vez.


v Los resultados educativos: es el porcentaje que los alumnos obtienen sobre los aprendizajes esperados según el currículo, así mismo el porcentaje de las competencias que alcanzaron los alumnos y los beneficios de la educación en la participación laboral.



sábado, 14 de noviembre de 2015

VISITA AL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
PALACIO CANTÓN




El Museo Regional de Antropología e Historia, mejor conocido como Palacio Cantón, fue construido a principios del siglo XX para ser residencia de la familia del General Francisco Cantón Rosado, quien fuera uno de los militares más destacados durante la Guerra de Castas y gobernador del estado de Yucatán en 1898.

Este museo plasma en sus salas los aspectos más importantes de la cultura maya, consistente en estelas, piedras labradas, esculturas diversas y muestras de cerámica que han sido obtenidas, en su mayoría, de los yacimientos arqueológicos de la península de Yucatán. Hay piezas desde el período preclásico hasta el posclásico tardío. La colección se encuentra en constante evolución ofreciendo contenidos variados a los visitantes del museo; además de sus exposiciones permanentes sobre la sociedad maya prehispánica en la planta baja, cuenta con exhibiciones temporales, talleres educativos e incluso espacio para eventos culturales, en la planta alta.





El palacio Cantón ofrece servicio de visitas guiadas tanto en inglés como en español, visitas escolares y proyecciones de videos para hacer la visita más placentera. Los horarios de visita son de martes a sábado de 8:00 am a 8:00 pm y los domingos de 8:00 am a 2:00 pm. Se encuentra en pleno Paseo de Montejo, en la Ciudad de Mérida.



LA ENTIDAD DONDE VIVO
TERCER GRADO

Propósitos

En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:

·         - Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
·        - Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.
·         - Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

Competencias

En la asignatura se presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el contexto donde viven. Estas competencias son un medio para que los alumnos paulatinamente sean autónomos y reflexivos.

Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.
Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo largo del tiempo.
Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.

Organización de los aprendizajes

El programa está organizado en cinco bloques:

En el primer bloque, “Mi entidad y sus cambios”, se busca que los alumnos tengan una visión general de las características geográficas y los cambios de la entidad a lo largo del tiempo, de manera que al abordar los siguientes bloques, posean conocimientos que les permitan localizar lugares y contar con un esquema de ordenamiento secuencial de los cambios que ocurrieron. Para ello se parte de los referentes cercanos del alumno con el fin de tener una visión de la entidad y localizarla espacialmente, identificar sus límites, reconocer las características naturales, de la población, sus actividades económicas, así como las regiones representativas de la entidad y los cambios en los paisajes y en la vida cotidiana, como resultado de las actividades humanas.




El segundo bloque, “Los primeros habitantes de mi entidad”, estudia el pasado prehispánico de la entidad a partir de su ubicación espacial y temporal; las características de la vida cotidiana y su visión de la naturaleza, así como la importancia de su legado cultural. A lo largo de este bloque es importante enfatizar la relación entre los primeros pobladores, el espacio geográfico y la vida cotidiana.




En el tercer bloque, “La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad”, los alumnos reconocen la ubicación espacial y temporal de la Conquista, colonización y Virreinato, así como la manera en que acontecía la vida cotidiana durante el Virreinato y la Independencia, con el fin de comprender las características económicas, políticas y sociales de la entidad, y el legado cultural de este periodo. En este bloque se busca que los alumnos aprecien la forma en que la introducción de nuevas actividades económicas hizo que cambiara el paisaje y la vida de los habitantes de su entidad.




En el cuarto bloque, “Mi entidad de 1821 a 1920”, se aprecian las transformaciones de la entidad a partir de los acontecimientos relevantes del periodo, las actividades económicas, los cambios en el paisaje y la vida cotidiana en el campo y la ciudad, desde la consumación de la Independencia hasta la Revolución Mexicana, de manera que los alumnos reconozcan el patrimonio cultural del periodo y su importancia para la entidad.





En el quinto bloque, “Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI”, se distinguen cambios en la población, los paisajes y la vida cotidiana en la entidad. Los alumnos reconocen el patrimonio cultural y natural de la entidad, así como la importancia del cuidado del ambiente y la identificación de los riesgos más frecuentes en la entidad y las acciones para la prevención de desastres. Al cierre del curso se presenta un proyecto donde los alumnos encontrarán un espacio flexible para abordar una situación de interés en el contexto de la entidad que les permita identificar y participar en acciones que contribuyan a valorar la entidad donde vive.