jueves, 17 de diciembre de 2015

DICCIONARIO DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE SE MANEJAN EN LOS INDICADORES EDUCATIVOS.

1)    ABSORCIÓN: es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Por ejemplo, a través de este indicador es posible saber qué porcentaje alumnos que egresaron de primaria en el ciclo escolar 2002-2003 tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria durante 2003-2004.

2)    ANALFABETISMO: Este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.


3)    APROBACIÓN: Se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.

4)    ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL: Puede definirse como la capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo.

5)    ATENCIÓN A LA DEMANDA SOCIAL: Es un indicador en el que intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social. La demanda atendida se refiere a la matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social es la población que tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el servicio educativo.

6)    COHORTE: Viene del latín y significa grupo específico de estudio, conjunto o serie. Este término puede también referirse a una generación de alumnos.

7)    DENSIDAD DE LA POBLACIÓN: Si la dispersión es muy marcada en zona muy pequeña, habrá que considerar el número de habitantes, las edades de la población y verificar si se reúne el mínimo de alumnos requerido para abrir la escuela.

8)    DESERCIÓN INTERCURRICULAR: Es el abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.


9)    DESERCIÓN: Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

10) EFICIENCIA TERMINAL: Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. Demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción (rendimiento escolar).


11) EGRESADOS: Se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior.

12) EL COEFICIENTE DE EGRESIÓN: es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión. Este coeficiente se conoce también con el nombre de egresión y se cataloga como un indicador de eficiencia ya que determina el éxito o fracaso del sistema educativo. Como ejemplo, podemos citar la egresión de primaria, que es el resultado de dividir los alumnos que aprobaron el 6º. grado entre la matrícula inicial de ese mismo grado.


13) EL INDICADOR GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD (GPE): Se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país. Este indicador puede considerarse como un patrón de medida, ya que ha sido diseñado en tal forma que permite una comparación internacional.

14) ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: La integración de los tres rubros anteriores se puede ver plasmada en la elaboración de los estudios de factibilidad que se requieren para dar respuesta a la solicitud de la instalación y construcción de una escuela.


15) EVALUACIÓN: Es la medición de objetivos y la concordancia de medios y fines.

16) FACTORES GEOGRÁFICOS: Zona montañosa, fangosa, desértica o bien con barreras geográficas naturales.


17) INDICADORES EDUCATIVOS: “Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos”.

18) LA (TCMA) DE LA MATRÍCULA: Permite conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos o grados escolares.


19) LA DESERCIÓN TOTAL: Es la combinación de ambas deserciones.

20) LA DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GRADO: Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo.


21) LA DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE LOS DESERTORES: Proporciona información valiosa debido a que indica el número promedio de grados escolares que cursa un desertor en cualquiera de los niveles educativos, así como el nivel escolar logrado.

22) METODOLOGÍA: El procedimiento para la obtención de la absorción.


23) PROMOCIÓN: Se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior.

24) RELACIÓN ALUMNO/AULA: Es el promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula.


25) RELACIÓN GRUPO/ESCUELA: Es el promedio de grupos existentes en una escuela. Este indicador es de utilidad al permitir conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo, con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, administrativo y auxiliar que las escuelas requieren.

26) RELACIÓN MAESTRO/ESCUELA: Es el promedio de maestros que laboran en un centro de trabajo. Como ejemplo de la utilidad de este indicador, podemos citar el caso de la educación primaria, en donde es posible conocer si un centro de trabajo cuenta con pocos maestros que además de impartir la enseñanza, realizan funciones administrativas o si la escuela cuenta con el número de maestros suficientes para realizar todas las actividades escolares.


27) REPETICIÓN: Es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.

28) REPITENCIA: Es la relación entre el total de alumnos que estén repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado y el total de alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes.


29) RETENCIÓN: Es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del  sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. Éste es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluación del sistema educativo. Asimismo, es de utilidad para las actividades de análisis, si se le relaciona con otros indicadores, como los de deserción, reprobación, etcétera.

30) SERVICIOS: Pavimento, agua potable, alumbrado, teléfono.


REFERENCIAS:

miércoles, 18 de noviembre de 2015

PRINCIPALES INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL



Los indicadores que alimentan al SIE se despliegan en los siguientes cinco apartados: “Contexto social”, “Agentes y recursos”, “Acceso y trayectoria”, “Procesos educativos y gestión” y “Resultados educativos”.

Cada uno de éstos se estructura con base en un conjunto de preguntas cuyas respuestas permiten monitorear el avance del Sistema Educativo Nacional (SEN) hacia el ejercicio pleno de una educación de calidad; el último apartado presenta una selección de indicadores para cada entidad federativa.

v El contexto social: nos hace referente acerca de la asistencia de los alumnos, las necesidades que las escuelas presentan si las cubren las perspectivas o no, al igual ve el nivel socioeconómico que opera el Sistema Educativo Nacional.

v Los agentes y recursos: trata sobre las características de los alumnos, docentes y directores de educación básica y media superior poniendo como punto importante el papel que desarrollan también hace énfasis sobre los recursos informáticos y los avances de las TICS en las escuelas.

v El acceso y trayectoria: nos quiere decir que la matriculación (el número de alumnos que asisten a la escuela durante el ciclo escolar) en la educación básica o media superior, el avance de los alumnos durante el ciclo escolar, el número de alumnos que concluyeron un determinado nivel educativo para acceder al siguiente.

v Los procesos educativos y gestión: hace referencia a la atención de grados por parte del maestro, la organización de las escuelas para posibilitar una atención adecuada y oportuna a la vez.


v Los resultados educativos: es el porcentaje que los alumnos obtienen sobre los aprendizajes esperados según el currículo, así mismo el porcentaje de las competencias que alcanzaron los alumnos y los beneficios de la educación en la participación laboral.



sábado, 14 de noviembre de 2015

VISITA AL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
PALACIO CANTÓN




El Museo Regional de Antropología e Historia, mejor conocido como Palacio Cantón, fue construido a principios del siglo XX para ser residencia de la familia del General Francisco Cantón Rosado, quien fuera uno de los militares más destacados durante la Guerra de Castas y gobernador del estado de Yucatán en 1898.

Este museo plasma en sus salas los aspectos más importantes de la cultura maya, consistente en estelas, piedras labradas, esculturas diversas y muestras de cerámica que han sido obtenidas, en su mayoría, de los yacimientos arqueológicos de la península de Yucatán. Hay piezas desde el período preclásico hasta el posclásico tardío. La colección se encuentra en constante evolución ofreciendo contenidos variados a los visitantes del museo; además de sus exposiciones permanentes sobre la sociedad maya prehispánica en la planta baja, cuenta con exhibiciones temporales, talleres educativos e incluso espacio para eventos culturales, en la planta alta.





El palacio Cantón ofrece servicio de visitas guiadas tanto en inglés como en español, visitas escolares y proyecciones de videos para hacer la visita más placentera. Los horarios de visita son de martes a sábado de 8:00 am a 8:00 pm y los domingos de 8:00 am a 2:00 pm. Se encuentra en pleno Paseo de Montejo, en la Ciudad de Mérida.



LA ENTIDAD DONDE VIVO
TERCER GRADO

Propósitos

En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:

·         - Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
·        - Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.
·         - Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

Competencias

En la asignatura se presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el contexto donde viven. Estas competencias son un medio para que los alumnos paulatinamente sean autónomos y reflexivos.

Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.
Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo largo del tiempo.
Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.

Organización de los aprendizajes

El programa está organizado en cinco bloques:

En el primer bloque, “Mi entidad y sus cambios”, se busca que los alumnos tengan una visión general de las características geográficas y los cambios de la entidad a lo largo del tiempo, de manera que al abordar los siguientes bloques, posean conocimientos que les permitan localizar lugares y contar con un esquema de ordenamiento secuencial de los cambios que ocurrieron. Para ello se parte de los referentes cercanos del alumno con el fin de tener una visión de la entidad y localizarla espacialmente, identificar sus límites, reconocer las características naturales, de la población, sus actividades económicas, así como las regiones representativas de la entidad y los cambios en los paisajes y en la vida cotidiana, como resultado de las actividades humanas.




El segundo bloque, “Los primeros habitantes de mi entidad”, estudia el pasado prehispánico de la entidad a partir de su ubicación espacial y temporal; las características de la vida cotidiana y su visión de la naturaleza, así como la importancia de su legado cultural. A lo largo de este bloque es importante enfatizar la relación entre los primeros pobladores, el espacio geográfico y la vida cotidiana.




En el tercer bloque, “La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad”, los alumnos reconocen la ubicación espacial y temporal de la Conquista, colonización y Virreinato, así como la manera en que acontecía la vida cotidiana durante el Virreinato y la Independencia, con el fin de comprender las características económicas, políticas y sociales de la entidad, y el legado cultural de este periodo. En este bloque se busca que los alumnos aprecien la forma en que la introducción de nuevas actividades económicas hizo que cambiara el paisaje y la vida de los habitantes de su entidad.




En el cuarto bloque, “Mi entidad de 1821 a 1920”, se aprecian las transformaciones de la entidad a partir de los acontecimientos relevantes del periodo, las actividades económicas, los cambios en el paisaje y la vida cotidiana en el campo y la ciudad, desde la consumación de la Independencia hasta la Revolución Mexicana, de manera que los alumnos reconozcan el patrimonio cultural del periodo y su importancia para la entidad.





En el quinto bloque, “Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI”, se distinguen cambios en la población, los paisajes y la vida cotidiana en la entidad. Los alumnos reconocen el patrimonio cultural y natural de la entidad, así como la importancia del cuidado del ambiente y la identificación de los riesgos más frecuentes en la entidad y las acciones para la prevención de desastres. Al cierre del curso se presenta un proyecto donde los alumnos encontrarán un espacio flexible para abordar una situación de interés en el contexto de la entidad que les permita identificar y participar en acciones que contribuyan a valorar la entidad donde vive.



jueves, 8 de octubre de 2015

VISITA AL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA



Considerado como uno de los inmuebles de más alto valor arquitectónico y concepción urbana en Iberoamérica, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se hizo acreedor al Premio CIDI a la Obra Emblemática del 2013, superando a un centenar de espacios culturales representativos con importantes diseños e infraestructura.

Durante mi visita pude apreciar en las diferentes salas una gran diversidad de esculturas, cuadros, maquetas, etc. que plasman la cultura de Yucatán así como también las especies que existieron antes y después de que el meteorito de Chicxulub impactará en la península de Yucatán.

El recorrido empieza con la presentación de un vídeo sobre las especies que habitaban en la tierra en la época Mesozoica que eran los dinosaurios hasta que se extinguieron por el meteorito de Chicxulub que cayó en la península y eliminó a los dinosaurios y dio paso a la aparición de nuevas especies.

Posteriormente, pasamos a otra sala en donde observamos escritos sobre los componentes del universo, muestras y retratos de insectos, fósiles y esculturas de dinosaurios, el reino animal así como la topografía que existe en la península de Yucatán.








De la creación de las nuevas especies que habitaron en la tierra pasamos a otra sala que sería la cultura de Yucatán que empieza desde el presente hasta el pasado y es para que la gente piense que nuestra cultura sigue viva con las costumbres y tradiciones que se siguen practicando en nuestra tierra yucateca.

Este recorrido empieza con la geografía de Yucatán, los sitios históricos que se localizan en la ciudad de Mérida así como la flora y la fauna que se encuentra en la península; al ir avanzando se contempla las tradiciones de Yucatán como la vestimenta, las familias, las fiestas, la gastronomía y de ahí nos transportan a la época de la revolución mexicana, la guerra de castas, es decir, en las épocas del siglo XX y XIX, siguiendo con el recorrido nos plasman la conquista español, los mayas, las tradiciones y  costumbres que realizaban, sus actividades, sus viviendas, sus castillos, los dioses que adoraban, etc.






Al final del recorrido nos plasman un video sobre la cultura maya y cuando termina ésta te invitan a retirarte para responder a una encuesta sobre cómo te sentiste en el museo, el trato de la gente que trabaja, si las instalaciones son las adecuadas, etc.

            Como futuros docentes podemos utilizar la técnica de la visita al museo ya que nos ayuda a que nuestros alumnos se introduzcan a la historia pues el museo es un lugar donde la historia se vive y se entiende, es una forma de visualizar como era el pasado de las cosas.


            En la Educación Primaria se puede organizar una visita al museo en el tercer grado ya que según el mapa curricular de la Educación Básica es cuando se ve la asignatura de La entidad donde vivo que habla sobre la historia y geografía de Yucatán y que mejor que ir a un museo que hable sobre todo Yucatán desde su creación hasta el presente.

domingo, 13 de septiembre de 2015

PERSONAJE
APORTTACIONES A LOS YUCATECOS
SALVADOR ALVARADO


v  Venustiano Carranza, Primer Jefe del ejército constitucionalista, designó al Gral. Salvador Alvarado Comandante de la zona Sureste con el encargo de acabar la rebelión argumedista.
v  Gobernador de Yucatán en marzo de 1915, se dio a la tarea de hacer efectivos los ideales de la revolución constitucionalista.
v  De forma centralizada y autoritaria, a lo largo de sus casi tres años de gobierno el Gral. Realizó reformas sin precedentes en la sociedad yucateca como:
-        La liberación de los peones acasillados en 1914.
-        La ley de Educación Primaria en 1916 en donde la educación es laica, gratuita y obligatoria.
v  Promovió la incorporación de la mujer a la vida pública, abriendo plazas gubernamentales para las yucatecas. (Primer congreso feminista, 1916).
FELIPE CARRILLO PUERTO


v  Felipe Carrillo Puerto nació en Motul, Yucatán el 28 de febrero de 1874.
v  Liberal entusiasta y decidido, participó en los acontecimientos políticos del principio de siglo en su estado natal y una vez establecida la constitución de 1917.
v  Fundó el partido socialista obrero de Yucatán, su trayectoria política lo elevó a la gubernatura del estado en 1922, su primer discurso oficial lo pronunció en lengua maya.
v  Durante los escasos 20 meses de su mandato, impulsó el reparto de tierras, promovió nuevas técnicas de cultivo, fomentó la planificación familiar, otorgó derechos políticos a la mujer, combatió el alcoholismo e impulsó el rescate de zonas arqueológicas mayas. Sin embargo el odio de los poderosos acabó con su vida, durante la rebelión de la huertista.
FELIPA POOT TZUC


v  Felipa Poot Tzuc nació el 14 de Enero 1903 en la hacienda Santa María en el municipio de Kinchil Yucatán, penúltima de 11 hermanos.
v  Una indígena maya que infundió, valor a mujeres y hombres para luchar por mejorar, las condiciones de su gente.
v  Impulsó reformas sociales y políticas en beneficio de los suyos.
v  Fue presidenta de la liga femenina “Rita Cetina” de Kinchil Yucatán.
v  Esta señora se destacó en su importante participación del sindicato, la creación “Consejo Municipal Comunitario” que sustituyo a la autoridad de Kinchil.
v  Su lucha por denunciar y erradicar la opresión que daban los latifundistas a sus trabajadores, eran tratados como esclavos, defendía argumentando, la esclavitud se había abolido en1810.
v  Resalta su participación en contra de los caciques y grupos políticos, adversos, que a fuerza de linchamientos sometían a los indios.
v  Luchaba por el respeto de las mujeres indígenas, surge imperturbable su mítica presencia convirtiéndose en una gran líder revolucionaria.
ELVIA CARRILLO PUERTO


v  También conocida como la Monja Roja del Mayab por sus ideas socialistas, luchó por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres al presentar ante el Congreso de la Unión una reforma al artículo 34 Constitucional.
v  En 1909 Elvia empieza a trabajar activamente para la causa antirreleccionista en contra de Molina Solís en Yucatán, como mensajera y propagandista.
v  Crea en Motul la primera organización femenina campesina, en 1912.
v  Su labor política la llevó a fundar en 1927 la Liga Orientadora Socialista Femenina para dar atención a menores desamparados y madres solteras, la cual fue disuelta ante las quejas de mujeres que la consideraban inmoral.
v  En 1931 funda la Liga de Acción Femenina para luchar por los derechos políticos de las mujeres, que desaparece en 1938, pero Elvira continúa su trabajo de manera individual por la ciudadanía de las mexicanas.
v  Se le reconoce como una gran revolucionaria socialista, y una feminista que luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer, sobre todo de las indígenas, de las campesinas mayas y las obreras mexicanas.